Panorama geopolítico y la logística 2025
Este año se perfila como un momento crucial para el sector logístico, con la interacción de factores económicos, políticos, tecnológicos y ambientales marcando el ritmo de los cambios en las cadenas de suministro globales.
Diferentes son las estrategias que van adoptando las potencias mundiales para hacer frente a los riesgos que conllevan las tensiones de Rusia con Europa y de Estados Unidos con Asia.
Más de 1.500 contenedores procesados 100% digitalmente en una semana por el Sistema de Liberación de Contenedores de Smart Flux que usan los clientes de Ian Taylor en Perú
Con gran satisfacción, José Goetaers, Engagement Manager de Smart Flux, comenta que “nos tiene muy contentos la buena recepción que ha tenido el mercado peruano tras la implementación total de nuestra herramienta en el Sistema de Liberación de Contenedores (SCL) de nuestro cliente Ian Taylor el 6 de enero pasado.
El 2024 cerró con avances significativos en materia de digitalización en logística marítima
La Digital Container Shipping Association (DCSA), compuesta por los actores más destacados de la industria marítimo-portuaria, dio a conocer recientemente un informe sobre el estado de la digitalización en el transporte marítimo de contenedores.
Matthew Taylor: “Se necesita una conversación de industria intencionada para celebrar acuerdos”
La logística marítima, pieza fundamental en el comercio global, desde hace un tiempo enfrenta un proceso de transformación sin precedentes gracias a la digitalización. La tecnología está redefiniendo las operaciones portuarias y de navieras junto con optimizar el seguimiento de mercancías y agilizar los procesos administrativos, lo que tiene por objetivo aumentar la eficiencia y reducir costos.
El primer Sistema que digitaliza 100% el proceso de Liberación de Contenedores llega a Perú
Como comenté en mi columna anterior, Smart Flux es el primer sistema que digitaliza 100% el proceso de liberación de un contenedor y ahora llega al Perú a complementar el gran desarrollo de digitalización y automatización de este país.
Digitalización y Automatización para Liberar Contenedores, el próximo paso lógico en la logística marítima
Para los que siguen nuestras publicaciones, están en conocimiento de que la semana pasada hicimos un reconocimiento al trabajo de digitalización y automatización que se ha desarrollado en los puertos de Perú.
Digitalización y automatización en puertos de Perú
En los próximos días, el Puerto de Chancay, en el marco del foro APEC Perú 2024, inaugurará su Mega Puerto, después de más de 10 años desde su concepción, el cual destaca por ser el primer puerto inteligente de Sudamérica.
Ecosistema complejo sin estandarización
En términos amplios y entendiendo que podemos profundizar respecto de el por qué la transformación digital aún no llega a todo el sector marítimo, identificamos tres grandes razones.
En primer lugar, la industria naviera presenta un ecosistema complejo sin estandarización, está presente también el elemento humano y su resistencia al cambio, y adicionalmente los peligros de seguridad asociados a importante información confidencial que conlleva el negocio.
Servicios Digitales como motor de la Integración Regional
Entendemos los servicios digitales como aquellos que son entregados a través de internet, excluyendo objetos físicos.
El comercio de servicios digitales tiene como características la trasferencia de conocimientos intangibles, el uso intensivo de tecnología, y el casi nulo costo de producción y de transporte.
Entrando al ecosistema de la Logística Digital
Las diferencias entre la versión tradicional y la versión digital de la logística para la cadena de abastecimiento están marcando cada vez más puntos a favor de la primera.
Recordemos entonces algunos puntos de interés respecto al ecosistema logístico digital. Por su intermedio se adquiere data en tiempo real, poniendo a disposición información oportuna y de calidad y permitiendo así alcanzar grados de visibilidad, velocidad, productividad, seguridad y adaptabilidad que la metodología convencional no podría ni soñar.
Sistema digital y automático Smart Flux despertó gran interés durante exposición de su CEO en TOC Americas
Gran interés despertó entre los asistentes la exposición “Digital Logistics: As a (source) of competitive advantage” que hizo el CEO de Smart Flux Matthew Taylor Pollmann en el bloque “Disrupting Digital Tools” de TOCS Americas y que se está desarrollando en Panamá.
Lo innovador y facilitador que es este sistema para la liberación de contenedores y recaudación de fletes fue resaltado por los participantes de la exposición del sistema digital y automático Smart Flux.
Con Smart Flux se liberan los contenedores digitalmente, de manera multipaís, multimoneda y multinaviera, estableciendo un ecosistema más funcional y cómodo para embarcadores, consignatarios, forwarders y agentes de aduana.
Logística digital como una ventaja competitiva
¿En qué se diferencian la versión tradicional de la versión digital de la logística? La respuesta sencilla es que, en el segundo caso, se ha creado un ecosistema digital que soporta las interacciones de los agentes que participan de ella. Es decir, la instancia donde fluye la información y el dinero asociado al proceso logístico es digital y en ella encontramos agentes digitales que cumplen con su parte para movilizar la carga física desde un punto a otro. Este ecosistema integra debidamente a los agentes, define muy buenas reglas de acción e interacción entre ellos y tiene datos de muy buena calidad.
Prosperando en ecosistemas crecientemente digitales
El título está inspirado por el artículo de 2015 de Peter Weill y Stephanie Woerner “Thriving in an Increasingly Digital Ecosystem”, del Sloan Management Review. Ellos proponen analizar los modelos de negocio posibles desde dos perspectivas: (i) el conocimiento del cliente final, la cual puede ser parcial o completa, y (ii) el alcance y profundidad de los productos y servicios que se ofrecerán, el cual puede ser limitado (o cadena de valor) o amplio (ecosistema).
Interoperabilidad en la logística digital
Una forma sencilla de definir interoperabilidad es esta: la capacidad por medio de la cual distintos sistemas de información se comunican entre sí. De esta manera, interpretar la red de abastecimiento en clave digital, mirándola como una plataforma o ecosistema, requiere un esfuerzo significativo que permita crear la instancia virtual por la cual y en la cual los distintos agentes participen efectivamente y realicen sus operaciones propias.
Smart Flux Impulsa la Innovación y la Eficiencia con el Chat Bot AJAX para Ian Taylor
La empresa de soluciones logísticas digitales Smart Flux ha alcanzado un nuevo hito en favor de sus clientes y socios de negocio, al implementar chatbots basados en inteligencia artificial.
Plataformas para Ecosistemas Digitales en Logística
El término ecosistema proviene de la biología y sirve de inspiración para referirse por analogía a aquellos sistemas no biológicos en donde existe una multitud de entidades o agentes que interactúan entre sí.
Infraestructura Digital y la armonización de la tasa de la transferencia de carga con la del dinero y la información
La cadena de abastecimiento es una red a través de la cual fluye la carga, el dinero y la información. En esta red confluyen múltiples actores, cada uno con intereses distintos. Sin embargo, todos tienen un objetivo común: acelerar al máximo el flujo de la carga.