Logística digital

como una ventaja competitiva

Logística digital
como una ventaja competitiva

¿En qué se diferencian la versión tradicional de la versión digital de la logística? La respuesta sencilla es que, en el segundo caso, se ha creado un ecosistema digital que soporta las interacciones de los agentes que participan de ella. Es decir, la instancia donde fluye la información y el dinero asociado al proceso logístico es digital y en ella encontramos agentes digitales que cumplen con su parte para movilizar la carga física desde un punto a otro. Este ecosistema integra debidamente a los agentes, define muy buenas reglas de acción e interacción entre ellos y tiene datos de muy buena calidad.

A partir de esto, podemos preguntarnos qué ventajas tiene la versión digital por sobre la tradicional.  

En primer término, un ecosistema logístico digital adquiere data en tiempo real, lo que implica comunicación instantánea con los agentes; en otras palabras, corresponde a tener acceso instantáneo a la información.

En segundo término, estos ecosistemas han automatizado sus tareas mediante algoritmos. Eso implica que las interacciones con el sistema ocurren en tiempo real. Por lo tanto, las acciones que realizan los agentes se materializan inmediatamente. Esto implica que las acciones tienen un correlato real inmediato.

El impacto de esto es alcanzar una visibilidad, velocidad, productividad y adaptabilidad que la metodología convencional no puede siquiera soñar lograr. Dicho de otra forma, un ecosistema digital permite realizar una serie de acciones que, en la versión tradicional, o son costosas o derechamente imposibles. Acciones como pronosticar tiempos de tránsito, quiebres de inventario, hacer recomendaciones en tiempo real que mejoren el flujo u optimizar una ruta en forma dinámica, dejan de ser elucubraciones de la investigación de operaciones y se transforman en acciones usuales, operaciones del día a día de este nuevo ambiente.

Para ejemplificar el impacto, pensemos en la mejora en visibilidad y velocidad que el proceso de liberación de contenedores ha sufrido en Chile producto de la digitalización. La solución de Smart Flux aplicada a una línea francesa de contenedores ha permitido que el consignatario y su agente de aduana conozcan en tiempo real y 24 x 7 el estado de sus contenedores, mediante un visor, que les permite saber qué tramites ha realizado y cuáles faltan para poder canjear el BL y liberar la carga.

 Del mismo modo, con la solución de Smart Flux la digitalización ha permito pasar de una tasa de aproximadamente 1 BL/semana en el caso convencional a 8 BL/hora. Y esta última tasa no es en ningún caso el mínimo. Se puede mejorar muchísimo aún.

La integración permite tener información en tiempo real, oportuna y de calidad. Y con información oportuna y de calidad, se pueden aplicar técnicas, algoritmos y metodologías que revolucionarán la forma en que entendemos la logística.

Dentro de los efectos más evidentes podemos identificar la disminución de los tiempos y costos de cumplimiento del envío de las órdenes o de la carga y la disminución de la variabilidad de los tiempos y de los costos de cumplimiento indicado anteriormente.

Aparece además una habilidad que el método tradicional no tiene o al menos lo tiene de manera muy limitada. El agente es capaz de interactuar con su ambiente digital. Puede hacer preguntas, recibir recomendaciones y tomar decisiones en tiempo real. Decisiones que, en forma de instrucciones, permitirán adaptar el proceso a la realidad concreta que se está viviendo.

La resultante es nada más ni nada menos que la mejora de la experiencia del cliente, mayor eficiencia y una mayor satisfacción.

Quienes decididamente se esfuercen por transformar digitalmente sus procesos logísticos se diferenciarán rápidamente de quienes decidan posponer la decisión. Quienes innoven alcanzarán habilidades que se diferenciarán de los demás ya no en grado, sino en orden. Y quienes tarden correrán grandes riesgos. Porque la logística digital, será una ventaja competitiva para los que la adopten.

En Smartflux no somos indiferentes al esfuerzo que debemos hacer como industria logística para hacer realidad el proceso de digitalización. Y también empatizamos con los actores de la cadena de abastecimiento que miran el desafío de la digitalización con algo de ansiedad. Mal que mal, se requiere invertir muchos recursos y mucho tiempo para sacar adelante proyectos de este tipo… sin descuidar el trabajo del día a día y el cumplimiento de los objetivos de negocio. Por esto, hemos desarrollado una plataforma para liberar contenedores de manera digital. La hemos diseñado de manera que sea multipaís, multimoneda y multinaviera, de manera de establecer el ecosistema más funcional y cómodo para embarcadores, consignatarios, forwarders y agentes de aduana. Estamos convencidos que con esto hacemos un gran aporte a la transformación digital de la logística de contenedores.

© 2024 smart flux