Prosperando en ecosistemas
crecientemente digitales
El título está inspirado por el artículo de 2015 de Peter Weill y Stephanie Woerner “Thriving in an Increasingly Digital Ecosystem”, del Sloan Management Review. Ellos proponen analizar los modelos de negocio posibles desde dos perspectivas: (i) el conocimiento del cliente final, la cual puede ser parcial o completa, y (ii) el alcance y profundidad de los productos y servicios que se ofrecerán, el cual puede ser limitado (o cadena de valor) o amplio (ecosistema).
Los autores establecen un continuum para cada perspectiva e identifican cuatro cuadrantes con combinaciones de dos niveles de cada perspectiva, los cuales resultan en cuatro modelos de negocios: proveedores (parcial, limitado), modulares (parcial, ecosistema), multicanales (completo, limitado), inductores de ecosistema (completo, amplio).

Los cuatro distintos modelos de negocio en ambientes digitales
Cada una de las cuatro estrategias deben tener un foco específico y un desafío particular.
Los proveedores usualmente son empresas de productos o servicios que comercializan a través de distribuidores o canales de venta. Deben focalizarse en la eficiencia y esforzarse en llegar a conocer a sus clientes finales. Ejemplos de proveedores son los fabricantes de línea blanca.
Los modulares concitan la atención de muchos proveedores, pero dependen de ellos para interpretar al cliente final. Su foco es hacer todo bien y el desafío es saber colocar bien los precios, pues la competencia en ese cuadrante es muy grande. Ejemplos de modulares son las pasarelas de pago.
Los multicanales conocen profundamente a sus clientes, pero el alcance de sus servicios es limitado. Su foco es la adaptación permanente a las necesidades de sus clientes y su desafío es construir una experiencia de servicio integral que retenga a los clientes y atraiga nuevos. Ejemplos de multicanales son los bancos y las compañías de seguros.
Los inductores de ecosistemas conocen a sus clientes y les ofrecen una amplia gama de soluciones a sus necesidades, sean estas propias o de terceros. Su foco y su desafío es invertir e innovar permanentemente, con el fin de adaptarse dinámicamente a las necesidades de los clientes finales y ampliar las soluciones disponibles para ellos. Un elemento esencial es la integralidad de la solución, es decir, que el cliente final pueda satisfacer completamente sus necesidades en el ecosistema, sin necesidad de recurrir a otras plataformas.
En Smartflux aspiramos que nuestra plataforma de liberación de contendores sea un inductor del ecosistema logístico digital a través del cual importadores y exportadores logren liberar sus contenedores y BLs, independiente de los proveedores de servicio que hayan elegido para realizar sus embarques.